miércoles, 7 de agosto de 2013

Pascual Pichun: Sin Mapu no somos che. Sin tierra no somos gente.





Entrevista con Pascual Pichun, Mapuche  de Gulumapu, quien visitó el cementerio Querandí en el tigre (Bs As), conocido como Punta Canal, y reivindicado por los defensores de este sitio sagrado como Punta Querandí, el mismo fue un lugar de enterratorio, gran parte de este cementerio, fue destruido, para construir barrios privados.

Nota de edición: Aunque la entrevista fue hecha ya algún tiempo, creímos adecuado compartirla por la enorme trascendencia de los contenidos aquí expuestos, la coherencia militante de nuestro hermano Pablo Gramajo, así como por la belleza de su palabra: libre y verdadera. Así es una entrevista de un sacha periodista, y así la palabra de un mapuche en permanente combate por la tierra y por la libertad. 

Por Pablo Gramajo / El Coyuyo

Mientras algunos y algunas, buscan ser libres  rompiendo cadenas; otros y otras, se encierran con diez candados, en los barrios privados.

Mientras las hojas danzan al ritmo del viento, la leña cruje, arde la pava y la hace silbar, su sonido nos dice que ya está el agua para el mate.

Pascual Pichun nos saluda: Marí Marí pu peni pu lamgen, compuche, soy mapuche de la Comunidad Temulemo, soy parte de una familia, que el estado chileno ha transformado en ejemplo de cómo se practica la represión hacia las comunidades, y por eso mismo, mucho de mis familiares han pasado por la cárcel y han sido perseguidos; yo particularmente llegué a vivir a la Argentina 2004 ó 2005, no recuerdo bien, estuve clandestino un tiempo aquí; después pedí refugio político por la persecución que se vivía allá. En el año 2010 decidí volver a mi comunidad y a los días me encarcelaron, estuve preso todo ese año y la mitad del año 2011, hasta que finalmente se logró terminar con ese proceso judicial.

¿Por qué te empiezan a perseguir en Chile?

Bueno, el movimiento Mapuche ha estado siempre, antes que llegaron  los españoles en esta zona, digo aquí porque más al norte también forma parte el territorio ancestral Mapuche, entonces desde esa vez el pueblo mapuche ha resistido, al avance colonial, al imperial; después sufrimos la invasión militar por parte de los Estados chileno y argentino, pero sin embargo el pueblo mapuche nunca se rindió ante eso,  y creo que los viejos, estratégicamente se tomaron sus tiempo para volver a levantar la bandera de lucha, que es a partir de los 90 después de la dictadura militar , y durante también; pero era menos, y desde ahí se conoce el proceso de recuperación territorial. Eso en la práctica significa que la comunidades que estaban viviendo en un espacio muy reducido, de territorio, comunidades que a veces tenía 100, 150 familias (promedia de una hectárea por familia), y según la filosofía mapuche es imposible tener vida en un espacio reducido, entonces, tomándonos de que somos un pueblo originario y tenemos derechos ancestrales, se decide avanzar en ese proceso, retomar el tema de la recuperación de tierra y a partir de eso es que también el Estado de Chile profundiza su política represiva hacia las organización mapuches y persecución particular hacia los militantes (planteaban la autonomía dentro de las comunidades y de alguna forma dejar de depender del estado y de sus migajas).

¿Cuándo regresas a chile te encarcelan  con la ley antiterrorista?

No, pasa que el caso mío, en principio estuve perseguido bajo la ley antiterrorista, después estuve encarcelado, antes de venirme a Argentina en el 2002, estuve preso un año, y durante ese periodo que se supone que es el periodo de investigación, allá lo que se usa mucho en estos casos: la justicia chilena le da prisión preventiva a los hermanos, entonces durante el proceso de investigación están preso y después se va a juicio, puedes salir absuelto o culpable, pero igual te comiste el año de estar preso; en mi caso me condenaron por un atentado, pero no en el marco de la ley antiterrorista, sino con un delito común calificado, atentado incendiario calificado y condenado a 5 años de cárcel y además a pagar una multa a la empresa que era como 6 millones de pesos chilenos, y finalmente hubo un momento en que se ratificaba y capaz los abogado defensores podían lograr la modificación de la sentencia, pero la justicia decide esperar ese tiempo y nos dio prisión domiciliaria con vigilancia permanente; este es el momento que yo decido escapar porque no había ninguna garantía, y para estar en libertad era necesario, pasar a vivir en la clandestinidad. Estuve clandestino un año en Chile y dos años en Argentina, cansado de eso,  pido refugio político aquí, pero el estado argentino no se pronunció al respecto, la solicitud siguió estando ahí, me acuerdo que en ese tiempo esta Néstor Kirchner, presidente; luego la Cristina, y ninguno de eso dos gobiernos se pronunció al respecto.  Mi pedido quedó solamente en la etapa de solicitud, entonces de no tener esa seguridad, yo decidí volver, sabiendo que el regreso a Chile significaba volver a la cárcel; pero lo hice convencido de que era necesario estar allá, cerca de mi gente, era necesario en mucho sentido y si no lo hacía, estaba obrando en contra de lo que yo mismo pienso. Y finalmente la condena se cumplió el año pasado, aunque igual la persecución es constante; uno no sabe hasta cuándo vaya a estar libre, porque en cualquier momento puede volver a la cárcel; si estás comprometido con tu gente, con una causa que es una lucha contra el sistema económico chileno que busca solamente generar el resguardo de la inversión extranjera, entonces uno no tiene ninguna garantía de vida, sabemos que cualquiera de nosotros puede ser asesinado.

Contamos un poquito de Matías Katrileo

Era un peñi, que lo asesinaron en el 2008, tenía 22 años y estudiaba agronomía en Temuco; Matías no era un peñi de comunidad, era un peñi que estaba haciendo el regreso (llamamos regreso cuando un peñi toma conciencia viviendo en la ciudad) de alguna forma él era víctima de esa diáspora mapuche, que existió durante tanto tiempo, él formaba parte de esa gente que de alguna forma estaba volviendo, a comprometerse con la lucha de la comunidad. Matías creo que cumplió un rol fundamental dentro de la lucha, porque de alguna forma, a partir de su muerte se generó una cierta conciencia de la juventud.

Tenemos claro que si no damos la lucha concreta en este tiempo, el avance va a continuar, el avance capitalista e imperialista, creemos que estamos en un punto que somos capaces, aunque sea ser una piedra en el zapato, queremos ser una molestia para el estado chileno, al costo que sea, al costo de cárcel, de entregar la vida.

Si tendrías que contarnos que es la ñukemapu para el mapuche: ¿Cómo lo harías?

Todo. La vida, quien te da la vida, si no fuera por la tierra no existiríamos, no seriamos, che. Si nosotros no practicáramos esa forma de vida tampoco existiríamos como mapuche;  por eso el fundamento espiritual de la lucha, es esa, es que nosotros estamos defendiendo nuestras propia vida y no estamos defendiendo un recurso explotable que te da recurso económicos, por eso es importante el compromiso de cada unos de nosotros, porque si uno no se compromete, se está viviendo sin sentido.


El viento sigue haciendo bailar a las hojas, mientras ellas le cantan, con un sonido que solamente Él entiende; se suman las cotorras, las palomas, a cantarles, en este eucalipto que nos da sombras, amortiguando los rayos del sol que ya están en el cenit.

No hay comentarios:

Publicar un comentario